Os dejo por aquí unos cuantos vídeos de la fiesta de este año. Tuvimos un percance, y es que el aire volcó una sombrilla y tiró el arroz al suelo, pero ¡nada desmereció la fiesta! ¡El año que viene más y mejor!
Os dejo por aquí unos cuantos vídeos de la fiesta de este año. Tuvimos un percance, y es que el aire volcó una sombrilla y tiró el arroz al suelo, pero ¡nada desmereció la fiesta! ¡El año que viene más y mejor!
Tras un tiempo sin publicar, al ver la información de esta II Ruta del Estraperlo y I Ruta AlVelAl (Asociación que apuesta por un cambio positivo, en cohesionar territorios con raíces hitóricas y culturales comunes, uniendo las comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez y el Alto Almanzora), me he decicido a retomar la actividad del blog.
Será una buena ocasión para dar apoyo a esta iniciativa y conocer Matián, ya que la segunda jornada va de Matián a Cúllar, por la Hinojora. Aprovecho para rescatar el post que hice sobre las matemáticas estraperlistas e ir preparándose para la ruta.
¡Un abrazo!
Cristóbal Cabeza Cáceres
Qué mejor crónica para las fiestas de este año que las magníficas fotos de Ramón Túnez Reche y los vídeos de Lucas Ortiz Galera; muchísimas gracias, de verdad. Faltaron muchos y muchas de los buenos, pero al año que viene será. Como siempre, gracias a Miguel y Antonia y sus familias por la organización y a los incansables tocaores. ¡Que esto no pare!
El domingo 15 de marzo se organizó en Ibi la I jornada de migas y parrandas con la colaboración de la Asociación de Vecinos de La Esperanza-Reyes Magos. Nada más que 250 personas, en su mayoría emigradas del norte de Almería y Granada en los años 60, haciendo sus migas y disfrutando del cante y del baile suelto, a pesar de que el tiempo no acompañó mucho. Para acabar el día, los más incansables nos despedimos con una malagueña cartagenera colectiva. Aquí os dejo con el vídeo, para que saboreéis el buen ambiente que hubo durante todo el día. Gracias a los organizadores y toda la gente que colaboró.
Ya está preparada este año de nuevo la fiesta.
¡Convidaos estáis!
12:30 Misa cantada por la Cuadrilla de Ánimas
13:15 Procesión
14:00 Arroz seco por gentileza del Ayuntamiento De Cúllar (también podéis traeros vuestra comida si lo preferís)
16:00 Baile suelto (fandangos, seguidillas, jotas y algún arroz pegao) y trovos.
Por la tarde, vendrán de Las Vertientes con embutidos para quien quiera comprar.
Desde Ibi saldrá un autobús a las 7:00 (plaça de la Tartana) y pasará por Onil (parada de autobuses) a las 7:20. La vuelta será sobre las 19:00. Precio: 17 € ida y vuelta (para reservar dejad un comentario en el muro del evento)
Si tocáis algún instrumento y queréis uniros a tocar con la cuadrilla en el baile suelto estáis más que invitados.
Os dejo un par de vídeos del año pasado.
Aunque algo tarde, en esta entrada os dejamos unos cuantos vídeos del Baile de Ánimas que celebramos en la Casa de Andalucía de Ibi el pasado 4 de enero, en el que por sorpresa tuvimos un juego de los que se hacían antiguamente a modo de teatrillo, además de un trovo que se echó nuestro amigo Antonio Mirón de la Cuadrilla de Ánimas de Chirivel.
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.
Aquí hay un extracto:
La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 9.300 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 3 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.
Ya que estamos de baile, os dejo una entrada sobre la visita que hicimos a Yeste (Albacete) para participar en el Encuentro de Cuadrillas enmarcado en su anual Feria de Tradiciones. Un marco incomparable y un ambiente genial. Gracias a la Cuadrilla Aire Serrano de Yeste por invitarnos y a Raquel que, desde la Oficina de Turismo, lo coordinó todo.
Esta vez nos acompañaron más venteros (de Venta Micena, no Quemada), los dos Chaparros y Eliseo. Un placer tocar con ellos, También se animaron Jose de Baza y Antonio de El Chirivel, que ya son casi miembros indispensable. Y ¿cómo no? ¡Gracias Orgi por tus vídeos y fotos! Aquí van:
El domingo 20 de octubre por iniciativa de dos matianeras, Gregoria la de Adora y Ana María la de Joselillo, nos juntamos a tocar y bailar un rato en la glorieta de Fofó del barrio de la Ciudad Deportiva de Ibi. Allí acudieron vecinos y curiosos y echamos un más que buen rato. Especial fue que se juntaran a tocar con nosotros Juan Torregrosa al laúd y el primo de Jacinto a la guitarra (del Campillo de Purchena), el Galera a la guitarra (si no recuerdo mal es de Oria) y Pedro Burgos también al laúd (de Pulpite). ¡Aquí os dejo unos cuantos vídeos!
Como una imagen vale más que mil palabras os dejo los vídeos y las fotos del día. Lo pasamos genial, habrá que repetir, a ver si con la representación de los moros y cristianos incluida.
¡Muchas gracias a Ángel, Elia, Alberto y Manuel por las fotos y los vídeos!
¡Un saludo a todos!
Procesión de San Antonio (1962) con los papelistas de los Moros y Cristianos encabezándola y llevando al santo
Ya queda poco para el 13 de junio, día de San Antonio de Padua, y hemos estado preparando algunas cosillas para celebrarlo. Hemos estado hablando con Antonia y Miguel, dos de las personas que se han encargado estos años en parte de organizar las fiestas y hemos montado el día de celebración, que será el sábado 15 de junio.
Este año, después de un año sin ir (Marcos y Anica, gracias por haberlo montado tantos años), volvemos a montar un autobús desde Ibi-Onil para todos los que quieran venir a pasar el día. Como novedad, este año iremos la cuadrilla de músicos que estamos tocando en Ibi (y esperamos que nos acompañen amigos de Chirivel y de Baza) y cantaremos la misa al estilo de las misas de ánimas y haremos baile después de comer. También hablaremos de las fiestas de Moros y Cristianos que se celebraron por última vez en 1962 con algunos de los papelistas de aquel año.
Aquí abajo os dejo el horario previsto del día. ¡Nos vemos en Matián!
Sábado 15 de junio de 2013
11:30 Misa cantada por la Cuadrilla de Ánimas
12:15 Procesión
13:00 ¿Qué queda de los Moros y Cristianos de Matián? Testimonio de antiguos papelistas de la fiesta.
14:00 Comida
16:00 Baile suelto con la Cuadrilla de Ánimas (seguidillas, fandangos y jotas). ¡Músicos y bailaores de todas partes, invitados estáis a tocar, cantar y bailar con nosotros!
Mientras voy preparando la próxima entrada sobre el Cortijo de Los Pinos, que es la que ha obtenido más votos en la encuesta, os dejo un ejercicio de matemáticas, un juego de los que se contaban en la lumbre o en los ratos muertos por Matián. A ver si lo podéis resolver (¡los que os sepáis la respuesta, dejad que la gente se caliente la cabeza!) Me lo ha contado esta tarde mi cacho Chico (Ángel Cáceres Galera), el hermano menor de mi abuelo Pablo, y dice más o menos así:
En los años de después de la guerra, que había mucha hambre, a Matián llegaban estraperlistas de Jaén cargados de aceite, que transportaban en pellejos de animales. Viajaban de noche por vereas de la sierra para que no los pillaran e iban de cortijo en cortijo y aldea en aldea ganándose el pan. Pues bien, una vez iban dos de ellos con una burra cargada por medio de la sierra y se pelearon, de tal forma que tomaron la determinación de dividirse la mercancía. Llevaban un pellejo lleno con ocho arrobas de aceite y además llevaban otros dos pellejos vacíos, uno de tres arrobas y otro de cinco. ¿Cómo hicieron para quedarse exactamente con cuatro arrobas cada uno?
¡Si lo sacáis, ponedlo en un comentario!
A raíz del viaje a Barranda a finales de enero, la Cuadrilla de Huebras (Nerpio, Albacete), nos invitaron a través de nuestros amigos Jose de Baza y Antonio de Chirivel a ir a tocar y bailar al encuentro de cuadrillas que organiza anualmente el Ayuntamiento. Así que montamos un autobús desde Ibi y fuimos casi todos los tocaores que nos habíamos juntado para el Baile de Ánimas. El día fue genial, las migas espectaculares y el ambiente inmejorable; lo único lo complicado de la carretera y el fresquete de última hora, pero mereció la pena.
Aquí os dejo algunas fotos y vídeos (gracias a Luis Bordera, Fulgencio Orgilés y Manuel Cabeza)
En esta entrada os quiero hablar de dos fiestas señaladas en el calendario festivo del Altiplano de Granada, aunque no son específicas de esta zona: San Antón (17 de enero) y la Candelaria (2 de febrero). Compartiré con vosotros cómo se celebraban en Matián y cómo se celebran hoy en día en Venta Micena, una cortijada de Orce a la que acudí el fin de semana pasado convidado por José María Cuevas, ventero y gran tocaor que conocí hace poco en Ibi.
El domingo 27 fuimos desde Ibi a Barranda (Caravaca de la Cruz, Murcia) algunos coches y un autobús que monta cada año la Asociación de Vecinos de la Dulzura. Allí, a parte de disfrutar del ambientazo, estuvimos bailando y tocando con algunos amigos de Chirivel y con otros nuevos que hicimos de Sorbas, Albanchez y Huebras. Aquí os dejamos algunas fotos y vídeos. Gracias a todos, lo pasamos genial.
De izquienda a derecha: María López (cantinera cristiana), el tío Benito Carrión (espía moro) y Gregoria Fernández (cantinera mora) (1962)
Cuando empecé con este blog no esperaba embarcarme en un gran proyecto, era casi algo personal para la familia. Sin embargo, poco a poco ha ido cogiendo vuelo y han ido surgiendo ideas y colaboraciones. Una de ellas con Miguel Ángel Martínez Pozo, benamaurelense y experto en las fiestas de moros y cristianos de su pueblo y de la comarca de Baza.
En verano estuvimos elaborando un artículo de investigación analizando cómo se celebraba en Matián la fiesta de moros y cristianos en honor a san Antonio y las características del texto de su representación. Yo me ocupé de la primera parte y él de la segunda, aunque ambos nos hicimos comentarios y aportamos a ambas partes. Un trabajo muy gratificante, hay que decirlo, y más ahora que se ha publicado.
¡Qué mejor manera que esta para celebrar los 100 seguidores de esta página en Facebook! Ya estamos trabajando en la publicación de un libro con el texto íntegro de los «papeles» de la representación, que por cuestiones de espacio no se pudo incluir en el artículo.
Desde aquí, quiero agradecer a todo aquél que ha aportado información y fotografías, sin lo cual habría sido imposible hacer un artículo como este, especialmente a mi abuela Pilar Fernández Reche, «la Parrúa», a Gregoria, Ana María y Joaquín Fernández Carrión, a Ana María López, a Marcos y Antonia Galera Reche y a Fernando «el Carbonero».
Podéis consultar el artículo aquí: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4013
Si en la entrada anterior os hablaba de la tradición de las Ánimas en Matián y os invitaba al Baile de Ánimas que habíamos organizado, esta entrada es una crónica de él. Bastarán pocas palabras para describirlo, porque en los vídeos veréis el ambientazo que se formó. ¡Enhorabuena a todos los que participasteis en él! Sin duda habrá que repetir.
Como ya hemos ido comentando en algunas entradas anteriores, la música era una parte muy importante en las celebraciones de Matián, como en el resto de cortijadas de la zona. Hoy compartiré con vosotros cómo se celebraba la Navidad por allí, o mejor dicho la Pascua, que es como se conoce por aquellos lugares, y el papel que jugaba la Cuadrilla de Ánimas además de algunos vídeos grabados mientras unos cuantos matianeros y descendientes salimos a pedir el aguilando. Para seguir con aquellas costumbres, hemos montado en Ibi un Baile de Ánimas para el día 4 de enero, a las 21:30 en la Asociación Culural Andaluza (C/Sant Pasqual, 7) al que estáis todos invitados. Aquí tenéis el evento del Facebook.
Aprovechando que el otro día mi abuela hizo gurupina, cogí la cámara y grabé los pasos para empezar una nueva sección de recetas tradicionales de aquellas cortijadas. ¡Si queréis compartir la vuestra, ya sabéis, enviádmela!
Con el tiempo ha ido cuajando la idea de hacer un taller en Ibi para todos aquellos que quieran aprender a bailar al estilo del Altiplano de Granada y las cortijadas de las zonas colindantes, así que manos a la obra y con la ayuda de Pepa Carrillo del Madroñal y Gregoria Fernández de Matián hemos ido sacando las mudanzas y la estructura de los fandangos (o malagueñas) y de las seguidillas (o parrandas) y la Asociación Cultural Andaluza de Ibi pone la infraestructura, así que si queréis disfrutar bailando una tarde a la semana, ya sabéis.
Horario: Todos los martes de 20:30 a 22:00
Inicio: 16 de octubre
Lugar: Asociación Cultural Andaluza (ACA)
Carrer Sant Pasqual, 5, Ibi (Junto a la gasolinera de arriba)
Precio: 5 euros al mes + cuota de socio de la ACA (17 euros al año)
Plazas limitadas
No es necesario venir en pareja
Inscripciones: ACA de jueves a sábado (a partir de las 19h) o por correo electrónico a enfarinat@gmail.com
Aquí tenéis el evento del Facebook por si queréis hacer difusión: https://www.facebook.com/events/112950648857342/
¡Un saludo!
Hoy comparto con vosotros una foto que me ha enviado Amalia Sola Cañadas, hija de Sebastián el hijo del tío Sebastián, originarios de Matián aunque se fueron a vivir a Cúllar, y que, desde Marbella, sigue el blog. Desde aquí, le agradezco la foto y los ánimos para seguir trabajando en él.
Con este ya van tres los años que nos juntamos a finales del verano los «Parrúos» que vivimos en Ibi. Este año hemos sido unos 60 y cenamos la mar de bien en el bar de la Casa de Andalucía de Ibi, que lo lleva una familia de la zona del Sabuco, unos cortijos que pertenecían eclesiásticamente a Matián y con los que había mucha relación.
Unos cuantos de los más jóvenes nos echamos a cantar y a tocar basándonos en unas grabaciones que nos ha pasado Pedro Burgos, de Pulpite, gran tocador del laúd al que le estamos muy agradecidos; y algunos de los mayores se echaron a bailar. A raíz de aquella noche, estamos pensando organizar un taller de baile suelto en la propia Casa de Andalucía a partir de octubre. Ya os mantendremos informados, de momento os dejo con este fandango que bailaron Gregoria y Joaquín Fernández Carrión, hijos de Adora «la Carriona» y Agustín «el Parrúo», y que tocamos unos cuantos primos.
¡Hola todos y todas! Espero que estéis teniendo un buen verano. Si os hacéis unas migas y vais a hacer ensalada y no os queda lechuga, espero que no os pase como a esta familia con la cabra montés:
En esta entrada comparto con vosotros otro romance de pliego o de ciego que me cantaron Gregoria Fernández Carrión, la de Adora «la Carriona» y Agustín «el Parrúo» y Ana María la de Joselillo. Lo aprendieron en Matián, pero mi abuela que se crió en Venta Quemada también lo sabía a trozos.
Viva Matián que es mi pueblo,
San Antonio mi patrón,
y vivan los matianeros
que matianero soy yo.
He querido empezar la entrada con esta copla que se cantaba en Matián, ya que hace referencia a su patrón, San Antonio de Padua. Todos los años, el día 13 de junio se celebraba (y se sigue celebrando aunque con grandes diferencias, mirad el vídeo) el patrón de la cortijada. Era el día grande de Matián, cuando se estrenaba ropa, y cuando iba gente de fuera de Matián. Aquí tenéis una estampa del santo de los años 50 o 60 que conserva mi abuela.
En esta entrada comparto con vosotros un romance que me ha pasado mi prima Pilar Cáceres Reche. Su madre, Francisca Reche Cáceres, la Kika, se lo cantaba de pequeña en el cortijo de El Aguaderico, cerca de Venta Quemada.
El Día de la Cruz son las fiestas de Pulpite, y en Cúllar también es un día importante por la Virgen de la Cabeza. Sin embargo, en las décadas de 1940 y 1950 era raro desplazarse a Cúllar o Pulpite para celebrar esta fiesta, ya que entonces en la propia Venta y en Matían también se celebraba. En esta entrada os explico cómo era esa celebración basándome en la memoria oral que queda en las personas más mayores que vivieron y participaron en ella. Como en el resto de entradas, echo mano de mi abuela, Pilar «la Parrúa», que vivió en los dos lugares. Sigue leyendo
Matián se encuentra en una zona llana y elevada junto a la rambla de Matián (la rambla Bermeja, como aparece en todos los mapas). Pese a ser pequeño, se divide en dos partes, las Casas de Arriba y las Casas de Abajo. Hoy compartiré con vosotros algunas cosas sobre estas últimas, que es donde vivía mi familia, aprovechando que esta Semana Santa hemos hecho una escapada para allá. Sigue leyendo
Si os acordáis, hace un par de entradas colgué el Romance de unos Novios, uno de los llamados romances de pliego o de ciego; un tipo de romance que suele ser bastante moderno y que normalmente trata temas truculentos o lacrimógenos (¡como es el caso!) y que cuenta con pocas variantes. En cambio, hoy quiero compartir con vosotr@s un romance mucho más antiguo que también me cantaron las primas de mi madre Gregoria Fernández Carrión (la de Agustín «el Parrúo» y Adora «la Carriona») y Ana María López García la de Joselillo, y del cual mi abuela Pilar «la Parrúa» también recordaba algunas partes.
¡Hola de nuevo!
Escribo esta entrada para comentaros que un editor de la Wikipedia ha creado la entrada de Matián. Desde aquí, ¡muchas gracias! Como muchos sabréis, la Wikipedia es una enciclopedia libre que se hace a base de trabajo que desarrollan voluntariamente personas individuales. Se trata de un proyecto en el que cualquier persona puede aportar y ampliar información de las entradas existentes o que crear nuevas, como es el caso; así que lo interesante sería ir ampliando la entrada entre todos. Para ello solo hay que crear una cuenta, acceder a la entrada y editarla. Yo intentaré ir poniendo mi granito de arena y os animo a los demás a que también lo hagáis. Os dejo también con la imagen de satélite que ofrece Google Maps de Matián y del mapa que ofrece el Sigpac.
Después de un paroncillo, ya tenía ganas de hacer otra entrada. Si habéis leído las otras, habréis visto que todo lo que voy rescatando de la memoria matianera viene de mi familia, pero principalmente de mi abuela, Pilar «la Parrúa», que aunque se crió en Venta Quemada (o la Venta como se dice por allí), se casó con mi abuelo Pablo «Arroz-seco», que era de Matián, y se fue a vivir allí. Bueno, pues ella ha tenido la virtud de guardar muchas cosas de Matián en los 46 años que hace que se vinieron a Ibi. Una de ellas son los recordatorios que se daban en las primeras comuniones, que es lo que compartiré hoy con vosotros.
Con esta entrada, y después de haberos ofrecido un romance, os propongo pasar a otro de los géneros que estudia la etnopoética, los cuentos. Se trata de un «cuento acumulativo» o «cuento encadenado», en el que se van añadiendo elementos. Es una estructura tradicional de la literatura oral.
En cuanto a la temática, la «del más fuerte», se ha recogido en muchas culturas y se documenta ya en textos adoctrinantes como la Biblia, el Corán o el Talmud. Si os interesa el tema, podéis consultar las páginas 3-4 de este libro sobre Ritmos, rimas y canciones en cuentos populares. O si queréis saber la clasificación o leer un estudio más amplio sobre este cuento podéis consultar este artículo (a mitad de página).
Casualmente, en Ibi y alrededores existe en valenciano una versión muy parecida recogida por José Luis Bernabeu Rico en su libro «Los límites simbólicos, hombres de la Foia de Castalla y Vall de Xixona» y reproducido por el Grupo de Danzas de Ibi en su publicación «El Trompot». La versión matianera, sin embargo, veréis que es más moralizante al final, pero de momento, os dejo con el cuento para que lo escuchéis.
Con esta entrada abrimos una nueva temática en el blog: una parte de la tradición oral llamada etnopoética. La etnopoética es el arte de crear mediante la palabra, es una forma de comunicación verbal que nos permite a los humanos dar rienda suelta a nuestra necesidad de relacionarnos, construir y compartir mundos imaginarios, expresar sentimientos, recuerdos, vivencias, en una palabra, contar cosas. Podríamos incluir aquí las canciones, los cuentos, las historias, las leyendas, las oraciones…
Esta es la primera entrada del blog. Me llamo Cristóbal y toda la familia de mi madre es de Matián y alrededores. La idea de hacer este blog es ir recopilando toda la memoria oral que aún conserva la gente que se crió y vivió allí. Yo lo he ido haciendo últimamente, pero es un proyecto en el que todos los que queráis participar sois más que bienvenidos. En la página de ¿Por qué?, me explayo un poco más sobre el tema.